
La explicación que a continuación leerás, es parte de la investigación y del libro que actualmente está escribiendo la Actriz y pedagoga Carolina cuturrufo sobre la metodología. “Armonía Teatral”
EXPRESIÓN TEATRALIZADA.
Es la manifestación de cualquier expresión emitida por el individuo, traducida o exteriorizada mediante las técnicas del teatro.
Por ejemplo, en el ejercicio llamado “Mi nombre es”.
En la sala se encuentran reunidos niñas y niños, los cuales se ven por primera vez. Entonces la profesora los invita a que se conozcan, pero busca una manera creativa de realizarlo. Les propone que escriban sus nombres en un papel, luego cada uno de ellos expresará con movimientos corporales y sonidos o melodías vocales lo que su nombre les inspira.
Ejercicios sencillos como éste pueden ir adquiriendo mayor complejidad, es decir: las sensaciones y percepciones se traducen a emociones y luego en acciones, las que, unidas, se transforman en una situación que puede ser cotidiana, sacada de la realidad, o de la imaginación de los alumnos.
A diferencia del teatro, la expresión teatralizada no requiere de un texto dramático específico para su desarrollo, pueden también ser utilizados como complementos, la pintura, la música, la danza, la historia, etc. Todo aquello que pueda ser puente de expresión.
Es importante que el profesor guía permita iniciativas y otorgue confianza, creatividad y sobre todo que tenga conciencia de la importancia de la presencia del juego para que el aprendizaje se torne significativo en las niñas , niños y jóvenes.
Es una metodología de carácter práctico que ofrece a profesores y profesionales del teatro herramientas de enseñanza con enfoque artístico – teatral que van en beneficio de los educandos en el ámbito afectivo, cognitivo y psicomotriz.
Es una metodología de desarrollo y recreación que tiene como objetivo:
EXPRESIÓN TEATRALIZADA.
Es la manifestación de cualquier expresión emitida por el individuo, traducida o exteriorizada mediante las técnicas del teatro.
Por ejemplo, en el ejercicio llamado “Mi nombre es”.
En la sala se encuentran reunidos niñas y niños, los cuales se ven por primera vez. Entonces la profesora los invita a que se conozcan, pero busca una manera creativa de realizarlo. Les propone que escriban sus nombres en un papel, luego cada uno de ellos expresará con movimientos corporales y sonidos o melodías vocales lo que su nombre les inspira.
Ejercicios sencillos como éste pueden ir adquiriendo mayor complejidad, es decir: las sensaciones y percepciones se traducen a emociones y luego en acciones, las que, unidas, se transforman en una situación que puede ser cotidiana, sacada de la realidad, o de la imaginación de los alumnos.
A diferencia del teatro, la expresión teatralizada no requiere de un texto dramático específico para su desarrollo, pueden también ser utilizados como complementos, la pintura, la música, la danza, la historia, etc. Todo aquello que pueda ser puente de expresión.
Es importante que el profesor guía permita iniciativas y otorgue confianza, creatividad y sobre todo que tenga conciencia de la importancia de la presencia del juego para que el aprendizaje se torne significativo en las niñas , niños y jóvenes.
Es una metodología de carácter práctico que ofrece a profesores y profesionales del teatro herramientas de enseñanza con enfoque artístico – teatral que van en beneficio de los educandos en el ámbito afectivo, cognitivo y psicomotriz.
Es una metodología de desarrollo y recreación que tiene como objetivo:
->Estimular la capacidad del juego.
->Estimular la exteriorización de las emociones a través de la creación artística.
->Motivar y desarrollar las capacidades y habilidades de los alumnos mediante la construcción de acciones, cuadros y escenas basadas en temáticas libres y variadas, utilizando la expresión vocal, la expresión corporal y la expresión de emociones.
->Otorgar un espacio donde los profesores y los alumnos tengan la posibilidad de indagar y utilizar los recursos de las diferentes disciplinas artísticas: música, danza, pintura, plástica, etc., de manera integrada bajo una perspectiva teatral.
->Crear un espacio de integración no solo de las artes, sino también en el ámbito social, sin distinción.
->Estimular la valoración de sí mismos y el respeto hacia los demás.
->Crear una instancia de alegría y libertad de expresión.
METODOLOGÍA ACTIVA
ARMONÍA TEATRAL
Como antes mencionamos, la expresión teatralizada puede ser desarrollada utilizando las diversas disciplinas artísticas, complementadas e integradas con los principios del teatro. Expresión vocal, corporal y la interpretación de emociones.
Es decir, podemos elegir una o mas disciplinas y combinarlas con los elementos teatrales.
Un ejemplo de esta fusión es Armonía Teatral, estrategia metodológica basada en la expresión teatralizada, que fue creada ante la necesidad de optimizar la entrega de herramientas necesarias para la ejecución y desarrollo de una obra dramática, convirtiéndose en un ramo en sí mismo, donde los alumnos mostraron claro avance y superación ante las dificultades, transformándose en un paso necesario, previo a la actuación con texto.
Esta metodología, fue creada y puesta en práctica desde el año 2002 hasta hoy en la escuela de Teatro CICLOS de Coquimbo, escuela de carácter formativo donde asisten todas aquellas personas que quieren convertir su tiempo libre en una instancia artística de desarrollo y recreación, cuyo programa de formación se divide anualmente en dos etapas. Armonía teatral y montaje teatral u obra de teatro.
Armonía Teatral está orientada especialmente a niñas y niños de todas las edades.
Integra los principios del teatro: expresión corporal, vocal y expresión de emociones, con los principios musicales: ritmo, pulso y melodía; principios que se trabajan sobre una temática puntual, donde todos los ejercicios técnicos y de creación se desarrollan en torno al tema elegido a través de la representación de situaciones dramáticas cotidianas, creaciones de situaciones ficticias o del mundo de la fantasía. Se integran elementos musicales tales como instrumentos melódicos y de percusión, algunos tradicionales y otros creados por los alumnos, manteniendo como componentes fijos la perspectiva teatral y los colores de la bandera chilena, ya sea en el vestuario, en el maquillaje, la iluminación, la música o escenografía, como una forma de potenciar de manera creativa e indirecta la identidad nacional.
Estos elementos contribuyen a que los pequeños actores o ejecutores adquieran una dinámica que optimiza su aprendizaje técnico para desarrollar las secuencias y ejecutar el montaje artístico teatral, obteniendo como resultado un espectáculo teatralizado que permite a los alumnos adquirir herramientas que favorezcan un mejor desempeño al momento de enfrentar un texto dramático, para poder así superar con propiedad las dificultades que de éste surgen.
Es una actividad que se realiza en treinta sesiones, una vez a la semana con una hora y treinta minutos de duración, cuyo resultado debe ser presentado a lo menos tres veces en público.