Carolina Cuturrufo Contador es Actriz, Directora de teatro, Licenciada en educación y profesora de educación básica.
Es integrante del grupo musical Vernáculo, dirigido por Rodrigo Cuturrufo. Docente de la Universidad del Mar de la Serena en el área de expresión artística y corporal en la Carrera de Educación diferencial. Directora de la compañía de teatro “Organización Clandestina” y directora de la escuela de teatro “Ciclos” dependiente del centro cultural Club de jazz de Coquimbo.

Realizó su formación educacional, en la Escuela de música Jorge Peña Hen de la Serena, donde estudió teoría musical, flauta traversa y canto.
En 1992 inicia sus estudios superiores en actuación en la escuela de teatro Imagen, dirigida por Gustavo Meza y luego en el Club de teatro dirigido por Fernando Gonzáles en Santiago, en donde egresó el año 1997.
Desde entonces ha participado en diversos montajes teatrales como “El sueño de clara”, dirigido por Horacio Videla, “Entransito”, dirigido por Verónica García Huidobro, “Grande y Pequeño", dirigida por Rodrigo Pérez, “La casa de bernarda Alba”, dirigido por Tomás Vidiella, entre otras y en cine en el largometraje “Recta Provincia” dirigido por Raúl Ruiz.

Por su gran interés por la música, a partir de 1998 comenzó a dirigir y a escribir, obras que integraran como protagonista ésta disciplina, es así como surgen montajes como “Al filo de la noche”, basada en la música Jazz; “El rincón de las promesas” con atmósferas musicales, “Buenos son los Cambios”, utilizando al tiempo del Bolero, “Plazo eterno” utilizando música del siglo XVI. Interpretadas por actores profesionales.

Por su vocación a la docencia desde 1999, ha centrado su trabajo e investigación en obras para niños, jóvenes y adultos con interés por la disciplina teatral , y de cuyos talleres han surgido obras como: “Aires de Circo”, “Desideratum”,”Filomena al rescate”, “Buen viaje” y “Mañana será otro día”, “El gran libro del Teatro”. Siempre con un fuerte acento musical

Con estos montajes a seguido una búsqueda e investigación permanente, de una metodología que permita optimizar el proceso de desarrollo técnico, creativo y de carácter actitudinal de las niñas, niños y jóvenes.

En el año 2002 logra centrar estos estudios y pone en práctica una metodología a la que llamó “Armonía teatral”. Ésta integra los principios del teatro: Expresión vocal, Expresión corporal y expresión de emociones, con los principios musicales. Pulso, ritmo y melodía.
Por los resultados satisfactorios obtenidos, Armonía teatral se convirtió en una instancia necesaria y efectiva previa a la actuación con texto y es el sello que caracteriza a la Escuela Teatro Ciclos de Coquimbo.

Actualmente este método está siendo escrito, como una forma de que otros profesores o monitores con interés en esta materia puedan utilizarla.